Saturday, January 21, 2017

Reportan 18 casos confirmados y 82 sospechosos de zika en Pando

Quince mujeres y tres varones dieron positivo de zika en el departamento Pando. El virus infectó a 14 mujeres embarazadas quienes reciben atención médica y controles permanentes. Las cifras podrían incrementarse con las muestras que aún se encuentran en análisis.

De los 18 casos uno corresponde a la población de Villa Rojas, perteneciente al municipio de Porvenir, el resto a los barrios Manantial, Mapajo, Álvaro García Linera, Amistad, Villa Montes, Santa Clara, 27 de Mayo, Senador, Villa Busch y otras zonas del municipio de Cobija.

Tras confirmarse los casos de zika, las brigadas de salud procedieron al bloqueo y control de los focos de infestación a través de la fumigación en la casa y todo el entorno, para evitar que más personas queden infectadas con el virus.

Visiblemente preocupado por la cantidad de infectados, el responsable de Control del Programa Dengue, Chikungunya y Zika del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Francisco Vásquez, conminó a las autoridades de los municipios Porvenir y Cobija a tomar acciones inmediatas.

Se estima que el número de afectados es más elevado porque decenas de personas acuden a diario a las farmacias para adquirir medicamentos contra la fiebre, dolor de cabeza y otros malestares.

“Cobija está en emergencia sanitaria por la cantidad de infectados. Lamentablemente las pocas actividades de prevención que ha realizado el municipio ha sido muy débil, hay muchas limitaciones para afrontar esta situación, en especial de recursos económicos. Las muestras estamos realizando solo a personas en edad de riesgo, vale decir a niños menores de cinco años, adultos mayores y mujeres embarazadas”, reveló el médico.

Explicó que la picadura del mosquito Aedes Aegypti también es el vector del dengue, la chikungunya y el zika. Los síntomas son similares, aunque los de la última enfermedad son leves y casi imperceptibles, entre ellos están: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, sarpullido (granitos), conjuntivitis y dolor de articulaciones.

Vásquez pidió a la población realizar una lucha frontal contra el mosquito, limpiando sus casas y alrededores, además retirar los inservibles, como: latas usadas, botellas, llantas, vasos descartables y todos los objetos donde se puede empozar agua de lluvia, puesto que en estos lugares se reproduce el mosquito transmisor. “No es suficiente que nosotros trabajemos, la población tiene que tener conciencia y limpiar sus casas. Estas enfermedades se pueden controlar si disminuimos la proliferación del mosquito”, enfatizó.

14 MUJERES EMBARAZADAS CON ZIKA

“Está confirmado por laboratorio 14 mujeres embarazadas con zika en Cobija, están entre las edades de 20 a 35 años, esto es muy preocupante porque el virus podría causar riesgos en la formación del bebé, principalmente a la parte neurológica, retardando un poco el crecimiento, la estructura craneal, la maduración de la corteza cerebral y otras complicaciones que pueden ser definitivo o temporal, pero causaría cierto grado de discapacidad”, mencionó el funcionario del Sedes.

Ante esta situación, recomendó a las mujeres embarazadas tomar medidas preventivas como usar repelentes de manera permanente, cubrir la piel con camisas de manga larga y pantalones, y dormir con mosquiteros, para evitar que los bebés puedan nacer con microcefalia.

Thursday, January 19, 2017

Cobija, el carretón de la diversidad


En el verano lluvioso de Cobija no lo es todo el aroma de la tierra roja y húmeda, que a ratos es desplazada por la fragancia del jarajorechi, la esencia que se expande en la atmósfera de la capital pandina. Tampoco lo es la brisa brasileña que sopla desde la otra orilla del río Acre, ni la continua e influyente migración altiplánica desde los tiempos del general José Manuel Pando y sus batallones paceños de 1902, ni el predominio oriental desde la era dorada de Nicolás Suárez Callaú y su emporio del caucho hacia 1890.

Ni siquiera lo es el portugués acelerado de los vecinos del norte, hablado con mayor frecuencia en tiendas y residencias médicas; ni el español colla-camba de los mercados, oficinas y colegios, donde se asientan migrantes del altiplano y de los valles.

Es, más bien, el entorno socialmente diverso y de pluralidad étnica el que le da el aire de multiplicidad cultural que ostenta la capital pandina, y que emana en cada rincón: de un parque, calle, restaurante o cualquier ambiente público, como en ninguna otra parte de Bolivia.

Con base en la milenaria presencia indígena amazónica -hoy desplazada hacia reductos alejados, donde yaminahuas, machineris, araonas y pacahuaras procuran no desaparecer- la diversidad se respira especialmente en el mestizaje, que deviene de añejas incursiones poblacionales desde diversas geografías y tiempos.

La más antigua: el coloniaje hispano, desplegado desde las Misiones Jesuiticas de Moxos y aún desde Santa Cruz, con enclaves en Riberalta y Trinidad, aunque ya hacia 1500 el Imperio inca intentaba establecer el gran Paitití en esta región. Luego, la llegada intermitente de portugueses y otros expatriados, con escala en Manaos, Belén de Pará, Porto Velho o Río Branco.

También la migración japonesa que, a fines del siglo XIX, comenzó a poblar la "barraca Bahía”, proveniente de la alta cuenca del río Madre de Dios.

Grandes aventuras decimonónicas, como el caucho de Tambopata o el tren transamazónico, y hazañas, como la travesía de un barco por tierra, lograda por Fermín Fitzcarraldo, uniendo mediante un istmo o varadero las cuencas fluviales del Ucayalí y Madre de Dios, en 1894. Llevaron por entonces a familias niponas a recalar en "La perla del Acre”, incluso antes de la guerra con Brasil (1902-1903).

Llamada "Barraca Bahía” en tiempos de Suárez, "Puerto Bahía” desde su fundación, en 1906, y Cobija desde 1908, era en sus inicios un punto de acopio de pesadas bolachas de goma cercano a "barraca Porvenir”, otro de los bastiones de la casa Suárez, con cuartel general en Cachuela Esperanza, entre Riberalta y Guayaramerín.

De aquel tiempo data la descendencia actual de los Shimokawa y Suzuki, de los Fukumoto y Murakami, entre otras familias ya tradicionales en Pando, que en varios casos, junto a los locales Ojopi, Queteguari, Yapovenda, por ejemplo, se han unido a los Melena o Silva para conformar frondosas familias.

"Aquellos nipones constructores del tren amazónico, bajando por el Tahuamanu, llegan a Barraca Porvenir pasando por Filadelfia, donde algunos decidieron quedarse… los más continúan hacia Riberalta y el resto a Puerto Bahía”, relata Pinki Landívar Higashi, en su columna publicada en Sol de Pando.

Más emigrados

A mediados del año pasado, en una entrevista con Sol de Pando, el capitán de aviación civil Anibal Arab Fadul -cuyo nombre conserva el nuevo aeropuerto entregado en 2016, en reemplazo del que sirvió desde 1984- recordó entre sus condiscípulos de los años 40 y 50 a los hermanos Von Boeck, Hassad, Farah y Maradés, junto a los Díaz, Coelho y Watanabe, entre varios hijos de migrantes libaneses, alemanes, italianos, portugueses y japoneses.

Apellidos de honda raíz cruceña, como los Vaca Diez, Alpire, Fernández, Gutiérrez, Reyes o Bravo, incluidos los de origen sefardí (Antelo, Cortez, Cuéllar, Peña, Ribera) se enlazan en oportunidades con otros, como Nina, Condori o Mamani, de la migración quechua y aymara, que forman un 40% de la población actual (32% en 2008, según un estudio del PIEB).

Como diría José Salmón, Cobija "tiene un aspecto peculiar, sui géneris, que no es boliviano; es decir, no es colla, ni beniano, ni cruceño. Tampoco es una ciudad brasileña, ni tiene parecido a ninguna otra” (Por tierras calientes, 1928).

Quizá por ello no sorprende que el mayor héroe regional sea Bruno Racua (1879-1832), un tacana proveniente de Ixiamas, de la selva paceña. Al mando de Suárez, en barraca Porvenir, Racua entrenó, en 1902, la partida de flecheros que incendiaron un polvorín brasileño en la otra orilla del Acre, mientras el capitán Federico Román y su patrón encabezaban la "columna Porvenir”, dispersando entre todos a tropas brasileñas y siringueiros mercenarios, como apuntan reseñas del periodista Irguen Rosas y el historiador Raúl Calderón.

Racua, Suárez, Pando

Tampoco extraña que un escultor de los valles cruceños, David Paz, famoso por las efigies de su Madre india, Cañoto y El chiriguano, en Santa Cruz, entre otras obras en hormigón, sea el autor de una columna de 14 metros de altura erigida en homenaje a los héroes de la batalla de Bahía que, junto a la naturaleza y la vigencia indígena, exalta las figuras de Pando, Suárez y Racua.

La triple efigie está emplazada en el centro de la exterminal área. La rodean el popular Parque piñata, el museo municipal y el monumento al Carretero y su histórico carretón oriental.

Alrededor del obelisco, Paz, discípulo de Lorgio Vaca, diseñó cinco bloques representando lo más significativo de las provincias pandinas: el caudal de los ríos y su riqueza piscícola en Madre de Dios y Manuripi, la siringa en Abuná, las etnias amazónicas en Federico Román y la exuberancia de la flora en Nicolás Suárez.

Hoy en Cobija, Pando, ya no viven de las bolachas de caucho, pero sí de las regalías e impuestos petroleros (75 millones de dólares promedio anual entre 2005 y 2013, según YPFB) y del comercio legal e ilegal, desde puertos chilenos o la frontera con Brasil, y de la exportación de almendra (190 millones de dólares en 2015, según los productores). Esos montos bajaron en 2016, desnudando la crisis después de la bonanza.

Sin embargo, su ancestro indígena, expresado en el rostro y contextura de buena parte de sus habitantes originarios, permanece y retrotrae a la toponimia de los ríos, donde es frecuente el "manu” de Manuripi, Tahuamanu, Manurimi o Manurape.

Otra denominación alude a los sayubú, esa variedad de picaflores que merodean con avidez los jarajorechis, libando el néctar de esta azucena amazónica que en Tarija llaman amancayas.


Wednesday, January 11, 2017

Viceministro aclara que no se registran inundaciones de magnitud en Pando

Hace un par de días, la localidad peruana Puerto Rosario Laberinto, fronterizo con Pando, quedó bajo agua a causa de lluvias torrenciales provocando el desborde del río Madre de Dios, frente a esto el viceministro de defensa civil, Oscar Cabrera, aclaró que en el territorio boliviano no se registran inundaciones.

“Hacia el lado peruano todas esas aguas que están llegando está una distancia de 100 kilómetros, no se va a presentar (inundaciones) porque la situación del nivel barranco es bajo, va a soportar todas esas aguas que van a llegar. No va a haber probabilidades de desborde en el territorio boliviano”, explicó la autoridad en contacto telefónico con Los Tiempos.

Cabrera explicó que puerto Heath, en el límite entre Bolivia y Perú, tiene bajo el nivel de agua y que “resistirá” la descarga fluvial que podría llegar del lado peruano, misma son las condiciones de Puerto Sena, que se encuentra en territorio boliviano.

“Hay un monitoreo escalonado de lo que es alerta temprana. Hay una información de alerta permanente sobre los volúmenes de agua, sobre la crecida de los ríos”, apuntó Cabrera.

En las redes sociales circulan desde hace unas horas fotos de inundaciones que indican ser de Bolivia, sin embargo las mismas pertencen a la Perú, aclaró Cabrera.

Desborde de río Madre de Dios preocupa a pandinos


El desborde del río Madre de Dios al lado del territorio peruano preocupa a las autoridades de la Gobernación de Pando por temor a posibles inundaciones en el municipio Sena, cercano a la frontera.

De acuerdo con el reporte del responsable del Consejo de Operaciones y Emergencia Departamental (COED), Adrian Pérez, el agua del Madre de Dios ingresó esta madrugada a zonas de la comuna el Sena y hasta el momento solo se reportó daños en plantaciones de yuca y plátano.

Según Pérez, las autoridades peruanas ya declararon emergencia en las zonas aledañas al rio Madre de Dios, pues se reportaron 152 viviendas y 900 personas afectadas por las lluvias.


Monday, January 9, 2017

Entregan en Cobija primera casa multiservicios de justicia del país



Con el objetivo de mejorar el sistema de justicia en el país, el presidente Evo Morales inauguró ayer las primeras oficinas de multiservicio de justicia gratuitas, que fueron construidas en Cobija, Pando.

“Nos hemos dado cuenta que la retardación es como sinónimo de corrupción de la justicia boliviana”, afirmó, y remarcó que la realización de la Cumbre de Justicia tuvo como resultado un conjunto de propuestas desde los movimientos sociales y la misma población boliviana.
Sostuvo que existe una mentalidad colonial y una forma de ver la justicia, “es un tema profundo que tenemos”, remarcó.

Ese pensamiento se desprende del “sufrimiento de quienes son víctimas de la justicia”, añadió.

“Cambiar la mentalidad de quienes administran la Justicia es bien difícil. Cambiar la mentalidad de que hay que vivir para la Justicia y no vivir de la Justicia todavía es un profundo debate”, sostuvo.

Luego dijo cómo las nuevas generaciones pueden dignificar la abogacía para mejorar la justicia boliviana. En su criterio no solo pasa por la mentalidad, sino por las normas e inversión.

En referencia a la Cumbre de Justicia afirmó que no fue tan sencillo analizar el tema porque, en el Gabinete Jurídico, las organizaciones sociales concluyeron que la retardación en la justicia, en nuestro país, es un gran problema. “Son una yunta para no dar una buena imagen a la justicia boliviana”, manifestó. Lamentó que existan administradores de justicia que conservan una mentalidad colonial y piensan que “se debe vivir de la justicia”. También afirmó que mejorar el sistema judicial, en Bolivia, “mucho dependerá del aporte del pueblo y los movimientos sociales”.

“Es nuestra obligación como cuidarnos protegernos y dotar de estas oficinas para acabar con injusticias con algunas familias en Bolivia (...) serán tan importantes para las denuncias y quejas sobre nuestras instituciones de justicia, inclusive sobre algunos abogados”, remarcó el Jefe de Estado.

Otras autoridades

El ejecutivo de los fabriles de Pando Édgar Zebalos destacó que se tome en cuenta la participación de los movimientos sociales en las precumbres de justicia, lo que permitió que desde las bases se presenten propuestas para mejorar esta situación.

El gobernador pandino, Luis Flores, afirmó que la desconcentración de las oficinas del ministerio, en las regiones del país, permite al Gobierno escuchar de manera directa al pueblo, a las personas que más necesitan ayuda.

Estas instalaciones darán servicio a la gente más humilde, a los que harán reclamos por servicios de empresas públicas o privadas. Tendrá una oficina de defensa del consumidor, una unidad de defensa de violencia contra las mujeres, entre otros ambientes.

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, relató que en las precumbres de justicia se recorrió por todo el territorio nacional, lo que permitió recopilar las necesidades de toda la población para plasmar en propuestas claras y sólidas.

La autoridad lamentó que los abogados solo quieran lucrar de la justicia, y mencionó que en Cobija existirán oficinas de conciliación para solucionar conflictos de delitos menores y así evitar los largos y costosos procesos judiciales.